domingo, 31 de enero de 2010

Aprendiendo fotografía de campo abierto de detalles. PRACTICA y MUESTRAS.

Vamos a poner en práctica algunos ejemplos de fotografía de detalles: [Fotos nuestras]

Se van a comentar tres tipos, pero las posibilidades son muchas más.


MACRO Y FONDO
Una de las técnicas utilizables es el elegir un objeto que sea protagonista como elemento enfocado, y desenfocar el resto pero encuadrando un fondo, un lugar. No tenemos que confundirlo con el ejemplo visto en la práctica 1, donde se desenfocaba el fondo pero seguía siendo el protagonista de la imagen.

Como podemos ver en la imagen inferior, el poste es el verdadero protagonista gracias a su textura y a la repetición del mismo metros atrás.

 
 
  
  


MACRO PURO
Otra técnica utilizables es el macro, bien usado sobre un fondo homogéneo, bien con una profundida de campo (desenfoque) tal que no se aprecie lo que hay detrás. En este caso el elemento principal debe ser muy evidente y, por tanto, debe estar dentro del rango enfocado de la fotografía.



  
  
  
  


MACROS ABSTRACTOS
Otra posibilidad dentro del uso de los macros es la búsqueda de composiciones tales que, dada su homogeneidad, el único protagonista resultante sean las formas generadas y los colores. el desenfoque nos ayuda a elegir la forma deseada a mostrar, como un remolino en una mata de hierba seca (abajo)


 
  
 

Esperamos que entradas como estas, con contenidos propios le ayuden a conseguir sus objetivos.
Confiamos en que sigan aprendiendo fotografía con nosotros :)

sábado, 30 de enero de 2010

Aprendiendo fotografía de campo abierto de detalles. PRÁCTICA 2.

Otro tipo de fotografía que podemos hacer a la vez que las fotografía de paisajes, son los detalles.

Si bien en la fotografía de paisaje buscamos equilibrios y una máxima definición y enfoque de toda la escena, en la fotografía de detalles buscaremos perspectivas, aislamiento de los sujetos, imagenes abstractas... en definitiva lo que nos interesa es obtener un tipo de imagen que no estemos acostumbrados a apreciar cuando estamos allí, buscamos perspectivas diferentes y originales. Desde este punto de vista, este tipo de fotografía es más artística, más creativa.

Siga aprendiendo fotografía con nosotros!

viernes, 29 de enero de 2010

Aprendiendo fotografía de campo abierto. PRACTICA 1. EJEMPLOS

Como hemos visto en la teoría, lo que parece envidente realmente no lo es tanto. Para hacer fotografías que salgan más alla de lo puramente testimonial, como un incendio, un accidente, etc, la búsqueda de una mínima artisticidad hace que no veamos forzados a buscar un encuadre, tengamos que elegir qué partes aparecerán y cuales no, buscar un equilibrio en la foto.. etc.

Para ver algunos ejemplos vamos a mostrar algunas fotografías propias.

 
Con esta foto podemos ver como , por una parte, se ha compensado el "peso" que tiene la montaña a la derecha, con los arboles en la parte izquierda. otro recurso utilizado es el de descentrarnos del camino para evitar una perspectiva muy potente.


  
 En esta fotografía, nos descentramos del camino a la vez que utilizamos el potente promontorio de roca como protagonista de la imagen.



  
 En esta imagen el protagonista es el valle y la vegetación de esta. Los dos laterales se compensan paara crear una equilibrio agradable para la vista.



  
 Para esta fotografía se ha elegido una toma desde lo alto, de modo que se pueda apreciar mejor el rebaño. Para potenciar el movimiento de este se ha preferido una disposición panorámica, eso si, teniendo cuidado en dejar delante del pastor, hacia donde va su movimiento, un trozo considerable de fotografía.



  
Otra técnica a utilizar cuando queremos fotografiar formas y volúmenes en el horizonte es la de utilizar un objeto del primer plano para desenfocar los sujetos de atrás, de esta forma seguiremos apreciando los volúmenes y nos olvidaremos de su textura.


  
  
 Estas dos fotografías son del mismo lugar. La elección de un focal más o menos corta marcará la diferencia sobre el tema a tratar. La segunda fotografía nos ofrece una mayor sensación de altura y profundida gracias al aislar ciertas partes de la imagen, perdiendo por otra parte, la idea de conjunto.



Para hacer esta fotografía hubo que esperarse a que la luz del cielo fuese lo suficientemente oscura como para que estubiese con una intensidad lumínica  similar a la de la iluminación artificial del castillo. El emarque del horizonte a 1/3 y la vegetación casi negra de la parte inferior nos permiten aislar y enmarcar el motivo central.

jueves, 28 de enero de 2010

Aprendiendo fotografía de campo abierto. PRACTICA 1. TEORIA

Para esta primera práctica vamos a probar la fotografía de paisajes.

La fotografía de paisajes es una de las disciplinas más profusamente practicadas por todos los fotógrafos. No importa si son profesionales o novatos. Prácticamente el cien por cien de las personas que alguna vez han empuñado una cámara se han parado delante de un idílico paraje campestre para hacer un par de fotografías. No todas salen bien. La fotografía de paisajes es una disciplina que engaña, y no es tan fácil como parece ejecutarla correctamente. La primera lección: para ver, primero hay que saber mirar.

La fotografía paisajística es, teóricamente, fácil de realizar. Sólo hay que hacer clic, y punto. Generalmente, se hace a plena luz del día, con altas velocidades de obturación y con diafragmas cerrados. Se superan así, respectivamente, los problemas de enfoque, las imágenes trepidadas y las limitaciones de la escasa profundidad de campo.
El problema viene de otras latitudes, más bien "artísticas", y suele derivar en resultados fotográficos que no se adecuan con lo que teníamos en mente. Y eso, no nos engañemos, no es culpa de nuestra compacta de 200 euros.
Casio QV-2300 UX, f5.6, 1/320 s, 80 ISO © Eduardo Parra, quesabesde.com.  Haz clic para ver la imagen a su tamaño original de 1024x768 (143 KB)
Lo que encuadramos con la cámara no siempre se corresponde con lo que obtenemos. Las pantallas LCD, sin paralaje, y un buen quehacer fotográfico son vitales para lograr en la cámara fotos de paisajes tal y como las tenemos en la cabeza.
Primero mirar, luego ver
En un paisaje hay muchos motivos por escoger y un montón de valores con los que jugar, aunque no podamos cambiar las condiciones de la toma. Las focales, por ejemplo, suelen ser cortas; cuanto más, mejor, ya que así puede abarcarse más paisaje. Pero que esto sea lo convencional no quiere decir en absoluto que no pueda hacerse un paisaje con teleobjetivo. De hecho, las focales largas son idóneas para esquivar accidentes naturales u obras arquitectónicas de incongruente ubicación.
Casio QV-2300 UX f5.6, 1/300 s, 80 ISO © Eduardo Parra, quesabesde.com.  Haz clic para ver la imagen a su tamaño original de 1024x713 (290 KB)
Cuando no podemos movernos es necesario usar el zoom para esquivar los obstáculos presentes en la escena. Un paisaje que no se ve, no es un paisaje.
También hemos de jugar con la luz. Un paisaje suele presentar claros, zonas de sombra, luces fuertes, destellos... Todo eso debe tenerse en cuenta. La medición en paisajes suele ser matricial, esto es, midiendo toda la escena. La razón es sencilla: en un paisaje suelen convivir luces y sombras de forma más o menos equilibrada, pero también puede ganar una de las dos por abultada mayoría, con lo que utilizar un modo de medición más restringido supondría un riesgo. Sin embargo, no siempre encontraremos una medición sencilla. Hay ocasiones en las que tenemos que apostar por subexponer o por quemar. Lo más sensato -que necesariamente tiene que ser lo más correcto- suele ser apostar por las luces bajas y dejar la toma, en principio, subexpuesta. La razón es sencilla: una luz baja puede recuperarse en mayor o menor medida con el ordenador; una zona quemada, sin embargo, es mucho más difícil.
Casio QV-2300 UX f5.6, 1/2000 s, 80 ISO © Eduardo Parra, quesabesde.com.  Haz clic para ver la imagen a su tamaño original de 1024x768 (84 KB)
En condiciones adversas de luz, lo lógico es dejar la toma subexpuesta para luego trabajarla con el ordenador y tratar de levantar las luces bajas.
Otro de los factores a tener en cuenta es el punto de mira. En un paisaje corremos el riesgo que los propios elementos naturales no ofrezcan una composición acertada. No podemos evitar que la montaña estorbe o que el río atraviese la foto de parte a parte o que el punto de fuga del valle esté en el centro de la imagen. Sin embargo, podemos poner todos estos elementos a nuestro favor utilizando los conocimientos que ya tenemos. De este modo, por ejemplo, es importante no obcecarnos en sacarlo todo, absolutamente todo, y ceder ante la evidencia. Si el río molesta, nos movemos un poco. Si no podemos recolocarlo en la escena cambiando el encuadre, lo eliminamos, bien cambiando por completo el punto de vista o bien tirando del zoom. 

Por Eduardo Parra -Vía: www.quesabesde.com -

Siga aprendiendo fotografía con JyS :)

domingo, 17 de enero de 2010

Aprendiendo la apertura

Cuando miramos un objetivo, normalmente nos encontramos con dos tipos de números. El primero, como ya vimos en el artículo sobre objetivos, nos indica la distancia focal del mismo, diferenciando los objetivos en angulares, teles, etc…

El segundo número es el que veremos hoy, el llamado numero f, que nos indica la luminosidad del objetivo, o sea, la capacidad del mismo de meter luz a la cámara, a traves del diafragma:



Para regular la entrada de luz a la cámara podemos modificar o bien la velocidad de obturación o bien la apertura del diafragma. Para modificar la apertura, lo haremos con la cámara en modo manual o bien en modo prioridad a la apertura (A o Av). Según el numero que coloquemos pasará más o menos luz a la cámara.
 
Siga aprendiendo fotografía con JyS =)

Aprendiendo el concepto de ruído

CONCEPTO DE RUIDO

A medida que subes el ISO crecerá el ruido que recoja tu fotografía. Es fácil entender el concepto de ruido si pensamos en términos de sonido. Imagina que tienes un equipo de música al que no le está entrando señal de algún tipo. Aunque no se reproduce absolutamente nada en él, subimos el volumen del amplificador. Percibimos un ruido molesto, ¿verdad? Lo mismo ocurre cuando amplificamos la entrada de luz en nuestra cámara subiendo el ISO.

RELACIÓN ENTRE ISO Y RUIDO

El ISO tiene relación directa con el ruido de una imagen. Si subes el ISO a niveles altos se notarán granos gordos en tu imagen. Que a un determinado nivel de ISO se note más o menos el ruido depende de la calidad del sensor. Normalmente, en las cámaras de alta gama y profesionales, a niveles de ISO altos, pese a ser perceptibles, se notan menos que en las cámaras para aficionados.



En cualquier caso, cuando queramos lograr la mayor nitidez en nuestras fotografías es recomendable usar la sensibilidad más baja disponible, aunque haya que emplear un trípode o una bean bag para que la exposición sea la correcta. Esto es, el valor de ISO más bajo.

Siga aprendiendo fotografía con JyS

Aprendiendo la velocidad de obturación

Nos adentramos en el funcionamiento de algunas de las características de la cámara fotográfica que nos permiten controlar el resultado de la foto que tomamos. Si lo que queremos es decidir cómo debe ser la foto que hacemos y decirle a la cámara qué es lo que debe hacer cuando disparamos (lo que implica pasar de programas automáticos) hay que tener en cuenta algunos parámetros, uno de los cuales es la velocidad de obturación.

Antes de continuar, debemos señalar que jugar con la velocidad de obturación (como pasa con otras características de las cámaras) implica un aprendizaje con su consecuente prática. Vale la pena pasar por ello ya que al hacerlo se abren las puertas de nuestra creatividad al poder conseguir múltiples efectos. En este capítulo hablaremos primero del concepto y sus implicaciones en el resultado de la fotografía, seguiremos con algunas características técnicas y finalizaremos con una propuesta práctica.

El concepto. Jugar con la velocidad de obturación en la fotografía.

De buenas a primeras debemos quedarnos con el concepto de que a mayor velocidad de obturación (más velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), menos luz llegará al sensor o película de la cámara. Por el contrario, a menor velocidad de obturación (menos velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), más luz llegará al sensor o película. Lógico, ¿verdad?

Además de utilizarla para que nuestra fotografía esté bien expuesta, podemos someterla a nuestra creatividad. Ejemplos de ello serían los siguientes:


  •  Congelar la imagen. Conseguimos que todos los elementos de la fotografía estén estáticos, inmóviles. Puede ser un efecto interesante en fotografía de deporte (p.ej.: deportista en la ejecución de un movimiento), de naturaleza (p.ej.: el vuelo de un pájaro), etc. Se consigue con velocidades altas. Otro ejemplo es la siguiente foto:

 
  • Captar el movimiento: Algunos o todos los elementos de la foto no estan perfectamente definidos, dejan una estela a su paso. Da sensación de movimiento e incluso de velocidad. Se consigue con velocidades bajas. Un ejemplo sería esta fotografía tomada desde un coche en marcha de la que hablamos en su momento. Aquí la podéis volver a ver:


  •   Efecto seda: Ya hablamos de éste con un ejemplo práctico. Se consigue fotografiando agua en movimiento con una velocidad baja. Aquí otro ejemplo de alfonstr:


  


  • Pintar (literalmente) con la luz: Como vimos en este post. A velocidades muy bajas, podemos utilizar un elemento que desprenda luz para realizar dibujos en el aire. Ejemplo del ya comentado por aquí Eric Staller:


 

Lo que te permita tu imaginación… Sigue aprendiendo fotografía.
 

Sobre mí

Sergio Misó Antón
Jose Misó Antón

Etiquetas

Etiquetas